¿Qué pasa si un menor de edad consume sustancias psicoactivas?
¿Quieres hablar con un abogado ahora mismo?
Necesitas asesoramiento legal en cualquier campo? Nuestro equipo de abogados altamente capacitados está disponible para ayudarte. Comunícate hoy para resolver tus problemas legales con confianza.
¿Qué pasa si un menor de edad consume sustancias psicoactivas?
El consumo de sustancias psicoactivas entre menores de edad es una problemática que preocupa a padres, instituciones educativas y autoridades en Colombia. En el marco del derecho de familia y penal colombiano, esta situación no solo implica consideraciones legales, sino que también abre la puerta a un análisis profundo de las responsabilidades sociales y las intervenciones posibles para proteger a los menores de los riesgos asociados.
1. Aspectos legales: lo que dice la ley sobre el consumo en menores
Según la legislación colombiana, los menores de edad no pueden ser sancionados penalmente ni privados de la libertad por el consumo o la tenencia de sustancias psicoactivas. El enfoque del derecho penal colombiano está orientado hacia la protección y rehabilitación del menor, evitando que sean tratados como adultos en casos de consumo.
A través de la Ley 1098 de 2006, también conocida como el Código de la Infancia y Adolescencia, se establecen medidas de protección para menores de edad involucrados en el consumo o en la tenencia de drogas. Esta ley establece que los menores en estas situaciones deben recibir ayuda profesional y, en ningún caso, ser privados de su libertad por estas circunstancias. El objetivo principal es dar un enfoque de tratamiento y rehabilitación que permita al menor superar su adicción y encaminarlo hacia una vida saludable y libre de drogas.
2. Intervención y rol de los padres o representantes
Los padres o responsables legales juegan un papel crucial en la prevención y el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas en menores. En el momento en que un menor es encontrado consumiendo o en posesión de estas sustancias, las autoridades notifican a los padres o representantes legales para que puedan acompañar el proceso de intervención que realiza el Estado.
Dentro de este contexto, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) cuenta con programas y mecanismos de apoyo para orientar a las familias y al menor en el tratamiento adecuado. Los padres también deben ser conscientes de su responsabilidad para promover un ambiente saludable y seguro que disminuya la posibilidad de que el menor incurra en el consumo de drogas. Se recomienda que los padres busquen ayuda en las instituciones de salud mental o en centros especializados para adolescentes con problemas de consumo.
3. Medidas preventivas y educativas
Las instituciones educativas y el Estado colombiano tienen la responsabilidad de realizar campañas de prevención y concienciación que eduquen a los menores sobre los riesgos del consumo de drogas. Estas medidas buscan fortalecer el conocimiento en los jóvenes sobre las consecuencias que el consumo de sustancias psicoactivas puede tener en su salud física y mental, así como los problemas legales que podrían enfrentar en el futuro si caen en el abuso de drogas.
Las campañas de prevención también se han intensificado en los últimos años, haciendo énfasis en la promoción de un estilo de vida saludable y libre de drogas. Además, en algunos colegios y comunidades se han implementado programas de apoyo psicológico para identificar a jóvenes en situación de riesgo y ofrecerles la ayuda que necesitan antes de que recurran al consumo.
4. Derechos del menor y enfoque de rehabilitación
En Colombia, un menor de edad no enfrenta procesos penales como los adultos, pues el país prioriza la rehabilitación y la reintegración social antes que la sanción punitiva. Esto se hace con base en el principio de protección integral del menor, considerando su estado de desarrollo y el impacto de una posible condena en su vida futura.
El Código de la Infancia y Adolescencia establece que, en caso de que un menor sea hallado en posesión o bajo el consumo de sustancias psicoactivas, este debe ser remitido a programas de rehabilitación y tratamiento. Estas medidas buscan no solo la abstinencia y recuperación del menor, sino también un enfoque de fortalecimiento emocional y psicológico que le permita enfrentar los desafíos de su entorno sin recurrir a las drogas.
5. El sistema de salud como apoyo
El sistema de salud colombiano también cumple un rol importante al proporcionar recursos y programas de apoyo para el tratamiento de adicciones en menores de edad. Los centros de salud y hospitales están habilitados para ofrecer servicios de orientación y programas de rehabilitación. Los tratamientos se diseñan de acuerdo con la situación específica del menor y sus necesidades particulares, por lo que son procesos altamente personalizados y supervisados por profesionales capacitados en salud mental y tratamiento de adicciones.
Además, los servicios de salud mental para adolescentes en Colombia son gratuitos en gran medida y accesibles a través de los hospitales públicos, lo que facilita el acceso al tratamiento de familias que puedan necesitar apoyo para enfrentar esta problemática.
6. Responsabilidad del menor en el contexto social y familiar
Es importante resaltar que el consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad no solo implica un impacto en el menor, sino también en su entorno social y familiar. El consumo de drogas a menudo afecta el rendimiento académico, la conducta social y la salud mental, generando dificultades de integración y aumentando los conflictos familiares. Además, puede poner en riesgo la seguridad del menor, ya que algunos entornos de consumo suelen estar asociados con actividades ilícitas o peligrosas.
La familia, en conjunto con las autoridades y las instituciones educativas, tiene el deber de velar por el bienestar del menor y colaborar activamente en el proceso de rehabilitación y reintegración. La comunicación abierta, la educación en valores y el acompañamiento son clave para construir un ambiente en el que el menor pueda desarrollarse sin recurrir al consumo de drogas.
7. ¿Qué hacer si un menor en el hogar consume sustancias psicoactivas?
Cuando un menor en el hogar es descubierto consumiendo drogas, es fundamental actuar de inmediato y con sensibilidad. Algunas acciones que pueden tomarse incluyen:
-
Buscar ayuda profesional: Contactar a un especialista en salud mental o acudir a un centro de tratamiento de adicciones especializado en adolescentes.
-
Dialogar con el menor: Escuchar al menor sin juzgarlo, promoviendo una conversación honesta sobre sus razones y sentimientos respecto al consumo.
-
Establecer límites claros: Es importante establecer normas claras en el hogar respecto al consumo de sustancias y las consecuencias de desobedecerlas, siempre desde un enfoque de apoyo y no de castigo.
-
Fomentar la participación en actividades saludables: Incentivar al menor a participar en actividades extracurriculares, deportivas o artísticas que promuevan un estilo de vida sano.
-
Acudir a las autoridades si es necesario: En casos en los que el consumo esté fuera de control o exista riesgo de daño, se puede contactar a las autoridades locales o al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para obtener orientación y apoyo.
8. Consecuencias legales para los adultos responsables del menor
Si bien el menor no enfrentará sanciones penales, los adultos responsables pueden ser requeridos por las autoridades en caso de que se demuestre que existió negligencia o falta de control sobre el bienestar del menor. En Colombia, la responsabilidad de los padres o tutores es clave para asegurar la protección y el desarrollo saludable de los jóvenes, por lo que cualquier señal de desatención puede derivar en una investigación del ICBF o en sanciones correspondientes.
En algunos casos, la ley puede considerar la necesidad de intervenir en el entorno familiar si se observa un patrón de conductas de riesgo en el menor, ya sea debido a influencias negativas o a la falta de un entorno adecuado para su recuperación.
Si estás atravesando una situación similar y necesitas orientación, en INTEGRITY LEGAL contamos con abogados expertos en derecho de familia y penal que pueden asesorarte sobre los pasos a seguir en casos de consumo de sustancias psicoactivas en menores. Nuestro equipo está preparado para ofrecerte el acompañamiento legal que necesitas y ayudarte a proteger el bienestar de tus seres queridos. ¡No dudes en contactarnos para una consulta personalizada!
SI TIENES DUDAS O NECESITAS AYUDA CON ASUNTOS RELACIONADOS CON DERECHO PENAL, CONTACTA CON NUESTRO BUFETE DE ABOGADOS ESPECIALISTAS
Nuestro compromiso y la garantía para ti, es la experiencia, profesionalismo y el buen nombre de nuestros abogados, destacados por su alto nivel de conocimientos, pero además, por la calidad humana que destacan todos nuestros clientes. Te acompañaremos hasta tener un resultado final y siempre atenderemos tus necesidades para llegar al mejor resultado posible.
Contacta con uno de nuestros abogados especialistas en derecho penal hoy mismo, o déjanos tus datos para llamarte o escribirte de inmediato.
Somos el Bufete de Abogados INTEGRITY LEGAL, especialistas en Derecho penal y otras áreas del derecho.
Algunas de nuestras intervenciones en medios de comunicación:
ENTREVISTA W RADIO: https://cutt.ly/WRadio
ENTREVISTA NOTICIAS CARACOL: https://cutt.ly/CaracolTV
ENTREVISTA CANAL RCN: https://cutt.ly/CanalRCN
Jimmy Jiménez
Abogado Especialista
Bufete de Abogados – INTEGRITY LEGAL
Cel. – WhatsApp: 310 860 6060 - 316 494 0000
USA – New York City Phone: +17743341010
www.abogadosdefamiliacolombia.com
www.integritylegal.co
¿Qué pasa si un menor de edad consume sustancias psicoactivas?
Mira nuestro video relacionado
con esta temática

¿Cuáles son los recursos disponibles para ayudar a un menor que consume sustancias? | El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y centros de salud pública ofrecen tratamiento y apoyo psicológico para menores en situación de consumo. | + |
¿La escuela puede intervenir si un estudiante es sorprendido consumiendo drogas? | Sí, la institución educativa debe notificar a los padres y facilitar el acceso a programas de prevención y apoyo, trabajando en conjunto con la familia y las autoridades competentes. | + |
Aspecto | Descripción | + |
Enfoque Legal | Los menores no pueden ser sancionados penalmente ni privados de la libertad por consumo o posesión de drogas. | + |
Código de la Infancia y Adolescencia | La Ley 1098 de 2006 establece la protección y rehabilitación para menores involucrados en el consumo de sustancias. | + |