¿Cuándo prescribe el delito de feminicidio en Colombia?
¿Quieres hablar con un abogado ahora mismo?
Necesitas asesoramiento legal en cualquier campo? Nuestro equipo de abogados altamente capacitados está disponible para ayudarte. Comunícate hoy para resolver tus problemas legales con confianza.
¿Cuándo prescribe el delito de feminicidio en Colombia?
El delito de feminicidio en Colombia es una de las manifestaciones más graves de violencia de género y su regulación ha ido evolucionando para garantizar que las víctimas y sus familias obtengan justicia. Este delito está tipificado en el artículo 104A del Código Penal colombiano, que fue introducido a través de la Ley 1761 de 2015, también conocida como Ley Rosa Elvira Cely. A lo largo de los últimos años, se ha fortalecido la normativa y la jurisprudencia para que estos crímenes no queden impunes.
El feminicidio en Colombia es considerado un delito imprescriptible, lo que significa que no caduca con el tiempo. En otras palabras, no hayan pasado cuántos años importantes desde que se cometió el crimen, el Estado está obligado a investigar, juzgar y sancionar a los responsables. Esta medida es fundamental en la lucha contra la violencia de género, ya que reconoce la gravedad y el impacto a largo plazo que tienen estos crímenes en las víctimas, sus familias y la sociedad en general.
¿Por qué es imprescriptible el feminicidio?
La imprescriptibilidad del feminicidio en Colombia responde a varios factores clave. En primer lugar, el feminicidio es considerado un delito de lesa humanidad, lo que implica que su gravedad es tal que afecta no solo a la víctima directa, sino también a toda la comunidad, ya que se trata de un acto que vulnera los derechos fundamentales. de las mujeres y refuerza la desigualdad y la discriminación estructural.
Además, la imprescriptibilidad está alineada con los tratados internacionales de derechos humanos, que Colombia ha suscrito, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, que buscan garantizar la protección. de las mujeres contra la violencia de género. Estos acuerdos internacionales promueven la responsabilidad del Estado de investigar, sancionar y erradicar este tipo de violencia, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde que se cometió el delito.
Otro argumento importante es que, en muchos casos, las víctimas de feminicidio son personas en situación de vulnerabilidad, que pueden enfrentar obstáculos significativos para acceder a la justicia, como la falta de recursos económicos, la revictimización por parte de las autoridades, o la falta. de apoyo institucional. Al eliminar la prescripción, se busca asegurar que las barreras temporales no se convertirán en un impedimento adicional para que las familias de las víctimas obtengan justicia.
Feminicidio y la Ley Rosa Elvira Cely
La Ley 1761 de 2015, conocida como Ley Rosa Elvira Cely, fue un hito en la legislación colombiana en materia de violencia de género. Esta ley fue impulsada tras el brutal asesinato de Rosa Elvira Cely, un caso que conmocionó al país y que puso en evidencia la necesidad de contar con una legislación específica para sancionar el feminicidio.
La Ley establece que el feminicidio es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, y que puede ocurrir en distintos contextos, como en el marco de una relación de pareja, como parte de violencia intrafamiliar, o en situaciones de explotación sexual. entre otras. Esta Ley también reforzó las sanciones para quienes cometan feminicidio, estableciendo penas de entre 25 y 50 años de prisión.
La inclusión de la imprescriptibilidad del feminicidio dentro de esta Ley refuerza el compromiso del Estado colombiano con la protección de los derechos de las mujeres y el castigo efectivo a quienes perpetran actos de violencia en su contra.
Excepciones a la regla de prescripción en otros delitos
En Colombia, la mayoría de los delitos cuentan con un período de prescripción, lo que significa que el Estado solo puede investigar y procesar estos crímenes dentro de un tiempo determinado a partir del momento en que se cometieron. Por ejemplo, en el caso de delitos menores, como el hurto simple, el tiempo de prescripción puede ser de pocos años.
Sin embargo, existen excepciones a esta regla. Además del feminicidio, otros delitos que son considerados graves y que afectan a un número significativo de personas, como el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y la desaparición forzada, también son imprescriptibles.
Esto significa que, aunque hayan pasado décadas desde que se cometió el crimen, las autoridades pueden seguir investigando y llevando a los perpetradores ante la justicia. En el caso del feminicidio, esto es particularmente importante, dado que muchos de estos crímenes quedan sin resolver durante años debido a la falta de pruebas oa la inacción de las autoridades. Al no prescribir, se otorga a las familias de las víctimas la posibilidad de seguir buscando justicia, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde la muerte de la mujer.
El feminicidio en el contexto latinoamericano
Colombia no es el único país de América Latina que ha adoptado medidas legales para combatir el feminicidio y hacer frente a la impunidad. Países como México, Argentina y Chile también han implementado leyes similares que buscan castigar el asesinato de mujeres por razones de género y, en muchos casos, también han optado por hacer estos crímenes imprescriptibles.
En toda la región, el feminicidio sigue siendo una epidemia, con miles de mujeres asesinadas cada año debido a su género. Aunque la legislación ha mejorado en muchos países, la implementación de estas leyes sigue siendo un desafío, con altas tasas de impunidad y una falta de recursos adecuados para investigar y sancionar estos crímenes de manera efectiva.
En Colombia, si bien la Ley Rosa Elvira Cely ha sido un paso importante, aún queda mucho por hacer en términos de prevención y sanción del feminicidio. La formación adecuada de las autoridades judiciales, el fortalecimiento de las políticas de protección a las mujeres y la creación de redes de apoyo efectivas son solo algunas de las acciones necesarias para reducir la violencia de género en el país.
¿Qué pasa si no se investiga un feminicidio?
El feminicidio, al no prescribir, obliga a las autoridades a mantener los casos abiertos hasta que se resuelvan. Sin embargo, en la práctica, muchos casos de feminicidio en Colombia siguen sin ser resueltos debido a una variedad de factores, como la falta de pruebas o la negligencia de las autoridades encargadas de la investigación.
Cuando un caso de feminicidio no es investigado de manera adecuada, las consecuencias no solo recaen en la familia de la víctima, que ve frustrado su derecho a la justicia, sino también en la sociedad en su conjunto, que recibe el mensaje de que la violencia. de género no es tratado con la seriedad que merece. Esto perpetúa la impunidad y contribuye a la normalización de la violencia contra las mujeres.
Es por ello que es fundamental que todas las instituciones involucradas en la investigación y sanción del feminicidio actúen de manera diligente y con perspectiva de género, para garantizar que se haga justicia en cada uno de estos casos.
Es fundamental contar con la asesoría de un abogado experto en derecho penal. En INTEGRITY LEGAL , estamos comprometidos con la protección de los derechos de las mujeres y con la búsqueda de justicia para las víctimas de feminicidio. Nuestro equipo de abogados especializados te brindará el acompañamiento necesario para que tu caso sea tratado con la seriedad y profesionalismo que merece.
No dudes en contactarnos para recibir más información y asesoría personalizada sobre este y otros temas legales. Estamos aquí para ayudarle a obtener justicia.
SI TIENES DUDAS O NECESITAS AYUDA CON ASUNTOS RELACIONADOS CON DERECHO PENAL, CONTACTA CON NUESTRO BUFETE DE ABOGADOS ESPECIALISTAS
Nuestro compromiso y la garantía para ti, es la experiencia, profesionalismo y el buen nombre de nuestros abogados, destacados por su alto nivel de conocimientos, pero además, por la calidad humana que destacan todos nuestros clientes. Te acompañaremos hasta tener un resultado final y siempre atenderemos tus necesidades para llegar al mejor resultado posible.
Contacta con uno de nuestros abogados especialistas en derecho penal hoy mismo, o déjanos tus datos para llamarte o escribirte de inmediato.
Somos el Bufete de Abogados INTEGRITY LEGAL, especialistas en Derecho penal y otras áreas del derecho.
Algunas de nuestras intervenciones en medios de comunicación:
ENTREVISTA W RADIO: https://cutt.ly/WRadio
ENTREVISTA NOTICIAS CARACOL: https://cutt.ly/CaracolTV
ENTREVISTA CANAL RCN: https://cutt.ly/CanalRCN
Jimmy Jiménez
Abogado Especialista
Bufete de Abogados – INTEGRITY LEGAL
Cel. – WhatsApp: 310 860 6060 - 316 494 0000
USA – New York City Phone: +17743341010
www.abogadosdefamiliacolombia.com
www.integritylegal.co
¿Cuándo prescribe el delito de feminicidio en Colombia?
Mira nuestro video relacionado
con esta temática

Aspecto | Descripción | + |
Imprescriptibilidad del feminicidio | El feminicidio no prescribe, puede investigarse y sancionarse en cualquier momento. | + |
Peña por feminicidio | Penas entre 25 y 50 años de prisión, dependiendo de los agravantes presentes. | + |
Ley que regula el feminicidio | Ley 1761 de 2015, conocida como Ley Rosa Elvira Cely. | + |
Tratados internacionales relacionados | CEDAW y Convención de Belém do Pará, enfocadas en la protección de los derechos de la mujer. | + |